Biografía

Nació en Sabana de Chavón, La Romana, el 9 de Noviembre de 1937. Estudió derecho y periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue cónsul en La Guaira, Venezuela y viceministro de la Presidencia del gobierno que encabezó el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

Ha publicado ensayos sobre el origen del merengue y la narrativa dominicana. Es autor de los libros “Cuentos del Abuelo Julio”, “La ciudad clandestina y los secretos del General” y una novela llamada “Al final del arco iris” (1982). Sus cuentos “A partir de esta noche” y “Sonámbulo” fueron premiados por el Movimiento Cultural Dominicano y Casa de Teatro, respectivamente.

Inició y dirigió por muchos años, el suplemento “Cultura” del periódico El Nacional de ¡Ahora! “Cultura” pronto se convirtió en vocero de voces dominicanas nuevas. “Cultura” estaba abierto a todas corrientes literarias, a diferencia de otros suplementos culturares que existieron (y quizás todavía existen) en la República Dominicana, que eran “mafias literarias” para exponer puntos de vista, tendencias literarias que eran defendidas y/o promovidas por esos “intelectuales”.

Su prosa es precisa y sus temas son en general sociales. Escribió un cuento breve que está entre los cinco o seis mejores cuentos breves escritos en español

miércoles, 12 de diciembre de 2012

¿Dónde se perdió el sueño?

¿Dónde se perdió el sueño?

Recuerdo el poema que recitó Alejandro Ulloa, aquel famoso actor español del siglo pasado, en la entonces Universidad de Santo Domingo, en cuya Aula Magna interpretó el papel del protagonista en la obra “Milagro”, que arrancó aplausos de pies a los asistentes a la velada teatral.
Esa tarde de 1957, de la cual no se imprimió programa alguno, Alejandro Ulloa recitó aquel poema del indiano que regresa a España y busca a la que fue su novia. El poema evoca la ternura de ese primer amor que convierte el capullo en flor, pero ella no esperó y él al enterarse de que se había casado le dice que sus sueños fueron: ¡Pamplinas, figuraciones que inventan los chavales! Después la vida se impone: tanto tienes, tanto vales...
Aunque los científicos que estudian la mente y el comportamiento realizan nuevos descubrimientos sobre la conducta humana, cada día es más profundo el desconocimiento que tenemos sobre hacia dónde va una persona, cuál será su conducta, cuál es el mejor modo de educar a los niños, por ello debemos tomar en cuenta la extraordinaria y profunda lección del filósofo y humanista doctor Albert Schweitzer quien a la pregunta sobre el mejor modo de criar un niño respondió: con ejemplo, con ejemplo, con ejemplo.
Me preocupa profundamente lo injusta que es la organización social que aplaude a la novia que olvidó al que se fue a buscar fortuna para ofrecérsela y él en un gesto de rabia contenida le dice que, al fin y al cabo: después la vida se impone, tanto tienes, tanto vales.
La generación que sufrió el trujillaje desde su nacimiento hasta su desaparición tenía un sueño: construir una sociedad donde la democracia, la libertad, la integridad, la honradez, la moral, el respeto al derecho ajeno, la igualdad de oportunidades, fueran conquistas permanente del pueblo dominicano.
Por ese sueño esa generación fue a las cárceles a sufrir torturas inenarrables, después a las montañas, luego conspiró para reponer la constitucionalidad vulnerada, más tarde fue capaz de enfrentar con el pecho los tanques, los morteros, los fusiles de última generación al combatir a los invasores norteamericanos. Ello permitió el despertar de una camada de jóvenes dispuestos a hacer realidad los propósitos que pregonábamos aún a costa de nuestras vidas.
¿Merecía esa generación ser sucedida por una que, como en el poema, cree que “después la vida se impone: tanto tienes, tanto vales”? Ese no fue el ejemplo que le dimos. Me pregunto ¿fuimos nosotros quienes creamos esta generación a la cual se le canta en la plaza pública, un aire que reza: ladrón, ladrón, ladrón, ladrón, ladrón? Que, por cierto, se escribe con L de ladrón

No hay comentarios:

Publicar un comentario