Biografía

Nació en Sabana de Chavón, La Romana, el 9 de Noviembre de 1937. Estudió derecho y periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue cónsul en La Guaira, Venezuela y viceministro de la Presidencia del gobierno que encabezó el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

Ha publicado ensayos sobre el origen del merengue y la narrativa dominicana. Es autor de los libros “Cuentos del Abuelo Julio”, “La ciudad clandestina y los secretos del General” y una novela llamada “Al final del arco iris” (1982). Sus cuentos “A partir de esta noche” y “Sonámbulo” fueron premiados por el Movimiento Cultural Dominicano y Casa de Teatro, respectivamente.

Inició y dirigió por muchos años, el suplemento “Cultura” del periódico El Nacional de ¡Ahora! “Cultura” pronto se convirtió en vocero de voces dominicanas nuevas. “Cultura” estaba abierto a todas corrientes literarias, a diferencia de otros suplementos culturares que existieron (y quizás todavía existen) en la República Dominicana, que eran “mafias literarias” para exponer puntos de vista, tendencias literarias que eran defendidas y/o promovidas por esos “intelectuales”.

Su prosa es precisa y sus temas son en general sociales. Escribió un cuento breve que está entre los cinco o seis mejores cuentos breves escritos en español

viernes, 30 de noviembre de 2012

Después de la guerra



Después de la guerra

Después de la Guerra de Abril de 1965 todos los sábados se juntaba la tertulia de la oficina de abogados del doctor Luis del Castillo Morales, ubicada en el segundo piso del edificio de la tienda El Palacio, calle Del Conde a esquina 19 de Marzo.
Allí tenían oficinas un grupo de abogados entre otros Euclides Gutiérrez Félix, José Joaquín Bidó Medina, Ramón Andrés Blanco Fernández, Eligio Cordero Gómez y Marcial Bidó: No recuerdo que otros mantuvieran despachos en esas oficinas. Al lado tenía su consultorio dental el doctor Luis Gonzalo González Canahuate.
Nos juntábamos a partir de las 10:00 los dueños de las oficinas, los hermanos Juan y Félix Serbio Ducoudray, Chito Henríquez y otras personas bien informadas quienes analizábamos la actualidad nacional e internacional.
Algunos tertulianos, guiados por el patrón de la madrecita Rusia, defendieron la invasión de Checoeslovaquia realizada por tropas soviéticas del Pacto de Varsovia (la OTAN de los comunistas).
Los compañeros hablaron con tan poca visión, con tan poca fortuna que olvidaron, por afinidad ideológica, que nuestro país sufría en ese momento otra invasión norteamericana. Imagínese, lector, la pelotera que originó tan peregrina posición.
En veces participaba, como oyente, Juan Andrés Blanco Castillo, hijo de Blanco Fernández. Años después recibimos la infortunada información de que los militares chilenos, golpistas y cobardes compañeros de Pinochet, habían apresado, torturado y asesinado al hijo de Blanco, quien vivía en Chile porque el imperialismo norteamericano y Joaquín Balaguer le impedían entrar al país.
Blanco Fernández no recibió el obligado respaldo que debió prestar el gobierno a su gestión de busca de información sobre su hijo Juan Andrés.
En esos acontecimientos salvo la vida Patricio Bosch Quidiello, hijo de Juan Bosch, quien residía también en Chile donde trabajaba como maestro, según me dijo el padre.
La investigación continuó desde 1973 hasta hoy 30 de noviembre del 2012, 39 años después cuando la prensa publica lo siguiente: “Un tribunal chileno ordenó la detención de cinco ex marinos acusados de la desaparición de un ciudadano dominicano durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), informó hoy el Poder Judicial.
La familia Blanco está tranquila en el sentido de que se supo la verdad, que efectivamente Juan Andrés (Blanco) fue detenido por funcionarios militares y que fue objeto de tortura", dijo a periodistas el abogado Nelson Morales.
Hace tiempo que abogo por la eliminación de la prescripción de la pena para que los ladrones de ayer y los de hoy, puedan ser perseguidos judicialmente, hasta que sean condenadas personas como Leonel Fernández y los que se enriquecieron debidamente en su gobierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario