Biografía

Nació en Sabana de Chavón, La Romana, el 9 de Noviembre de 1937. Estudió derecho y periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue cónsul en La Guaira, Venezuela y viceministro de la Presidencia del gobierno que encabezó el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

Ha publicado ensayos sobre el origen del merengue y la narrativa dominicana. Es autor de los libros “Cuentos del Abuelo Julio”, “La ciudad clandestina y los secretos del General” y una novela llamada “Al final del arco iris” (1982). Sus cuentos “A partir de esta noche” y “Sonámbulo” fueron premiados por el Movimiento Cultural Dominicano y Casa de Teatro, respectivamente.

Inició y dirigió por muchos años, el suplemento “Cultura” del periódico El Nacional de ¡Ahora! “Cultura” pronto se convirtió en vocero de voces dominicanas nuevas. “Cultura” estaba abierto a todas corrientes literarias, a diferencia de otros suplementos culturares que existieron (y quizás todavía existen) en la República Dominicana, que eran “mafias literarias” para exponer puntos de vista, tendencias literarias que eran defendidas y/o promovidas por esos “intelectuales”.

Su prosa es precisa y sus temas son en general sociales. Escribió un cuento breve que está entre los cinco o seis mejores cuentos breves escritos en español

sábado, 6 de abril de 2013

Para lo que seamos buenos



Para lo que seamos buenos

Cuando Claudio regresó de Chile vino a vivir a Puerto Rico. Nunca avisó que venía al país pero indefectiblemente se presentaba en casa y sosteníamos conversaciones ninguna de las cuales terminó antes de cinco o seis horas.
Claudio quería ponerse al día sobre la actitud y la práctica política de compañeros de la Guerra de Abril de 1965 y de otras personas, así sabría cómo manejarse con ellos.
¿Recuerdas aquel compañero que acompañaba al Coronel Peña Taveras? Pues me lo encontré en un pasillo de la Secretaría de Finanzas y me informó que había tenido que engancharse a la Policía y lo enviaron al Servicio Secreto para que vigilara a los compañeros “pero usted sabe cómo es, jefe, esta gente no sabe más que nosotros” Y no lo volví a ver.
Me correspondió informar a Claudio sobre todos los tránsfugas, los vendidos, los calieses. Pero sobretodo me tocó informarlo sobre la gente buena, firme, patriota, democrática, que echaba la pelea contra la dictablanda balaguerista que construyeron los yanquis y la dejaron como un regalo envenenado, como un freno al desarrollo político del pueblo dominicano.
Esas largas y ricas conversaciones se desarrollaban en un marco de nadie sabe cuántas tazas de café y cigarrillos que se apagaban al encender el siguiente con la colilla.
Es verdad que hablábamos, Claudio y yo. En veces, mi Miriam apuntaba algún dato o completaba una información.
En aquella ocasión Claudio llegó cuando comenzaba la tarde. El protocolo era conocido y se ejecutaba religiosamente: café, cigarrillos, tranquilidad y conversación.
Antes de que Claudio comenzara a preguntar, o yo a informar y comentar, le dije: “cuando veas al Chief-chief (Jefe-jefe) dile que aquí no vengan con guerrillas porque los van a matar a todos y yo voy a estar escondido”
.?De dónde salía lo de Chief-chief? En la tradición de la Marina los jefes de áreas con llamados Chief y Francisco Alberto Caamaño Deñó era el Jefe de todos los jefes.
Claudio insistió en que no viajaría a Cuba pero yo sabía que viajaría acompañado por el Coronel Jorge Gerardo Marte Hernández y el objetivo del viaje era convencer a Francisco Alberto de que saliera de Cuba. Esa es otra historia.
A Claudio y Fabiola Caamaño les mataron un hijo de una manera vil. Claudio y Fabiola denuncian que los amenazan porque quieren que se haga justicia en el caso de su hijo, muerto por un disparo que supuestamente no iba dirigido a él. Ahora quieren matar dos veces al hijo de Claudio y Fabiola.
Mis hermanos Claudio y Fabiola Caamaño saben que cuentan con nosotros, con los de mi casa. Estamos a su mandar, para lo que seamos buenos. Nada más ni nada menos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario