Biografía

Nació en Sabana de Chavón, La Romana, el 9 de Noviembre de 1937. Estudió derecho y periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue cónsul en La Guaira, Venezuela y viceministro de la Presidencia del gobierno que encabezó el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

Ha publicado ensayos sobre el origen del merengue y la narrativa dominicana. Es autor de los libros “Cuentos del Abuelo Julio”, “La ciudad clandestina y los secretos del General” y una novela llamada “Al final del arco iris” (1982). Sus cuentos “A partir de esta noche” y “Sonámbulo” fueron premiados por el Movimiento Cultural Dominicano y Casa de Teatro, respectivamente.

Inició y dirigió por muchos años, el suplemento “Cultura” del periódico El Nacional de ¡Ahora! “Cultura” pronto se convirtió en vocero de voces dominicanas nuevas. “Cultura” estaba abierto a todas corrientes literarias, a diferencia de otros suplementos culturares que existieron (y quizás todavía existen) en la República Dominicana, que eran “mafias literarias” para exponer puntos de vista, tendencias literarias que eran defendidas y/o promovidas por esos “intelectuales”.

Su prosa es precisa y sus temas son en general sociales. Escribió un cuento breve que está entre los cinco o seis mejores cuentos breves escritos en español

viernes, 30 de noviembre de 2012

Después de la guerra



Después de la guerra

Después de la Guerra de Abril de 1965 todos los sábados se juntaba la tertulia de la oficina de abogados del doctor Luis del Castillo Morales, ubicada en el segundo piso del edificio de la tienda El Palacio, calle Del Conde a esquina 19 de Marzo.
Allí tenían oficinas un grupo de abogados entre otros Euclides Gutiérrez Félix, José Joaquín Bidó Medina, Ramón Andrés Blanco Fernández, Eligio Cordero Gómez y Marcial Bidó: No recuerdo que otros mantuvieran despachos en esas oficinas. Al lado tenía su consultorio dental el doctor Luis Gonzalo González Canahuate.
Nos juntábamos a partir de las 10:00 los dueños de las oficinas, los hermanos Juan y Félix Serbio Ducoudray, Chito Henríquez y otras personas bien informadas quienes analizábamos la actualidad nacional e internacional.
Algunos tertulianos, guiados por el patrón de la madrecita Rusia, defendieron la invasión de Checoeslovaquia realizada por tropas soviéticas del Pacto de Varsovia (la OTAN de los comunistas).
Los compañeros hablaron con tan poca visión, con tan poca fortuna que olvidaron, por afinidad ideológica, que nuestro país sufría en ese momento otra invasión norteamericana. Imagínese, lector, la pelotera que originó tan peregrina posición.
En veces participaba, como oyente, Juan Andrés Blanco Castillo, hijo de Blanco Fernández. Años después recibimos la infortunada información de que los militares chilenos, golpistas y cobardes compañeros de Pinochet, habían apresado, torturado y asesinado al hijo de Blanco, quien vivía en Chile porque el imperialismo norteamericano y Joaquín Balaguer le impedían entrar al país.
Blanco Fernández no recibió el obligado respaldo que debió prestar el gobierno a su gestión de busca de información sobre su hijo Juan Andrés.
En esos acontecimientos salvo la vida Patricio Bosch Quidiello, hijo de Juan Bosch, quien residía también en Chile donde trabajaba como maestro, según me dijo el padre.
La investigación continuó desde 1973 hasta hoy 30 de noviembre del 2012, 39 años después cuando la prensa publica lo siguiente: “Un tribunal chileno ordenó la detención de cinco ex marinos acusados de la desaparición de un ciudadano dominicano durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), informó hoy el Poder Judicial.
La familia Blanco está tranquila en el sentido de que se supo la verdad, que efectivamente Juan Andrés (Blanco) fue detenido por funcionarios militares y que fue objeto de tortura", dijo a periodistas el abogado Nelson Morales.
Hace tiempo que abogo por la eliminación de la prescripción de la pena para que los ladrones de ayer y los de hoy, puedan ser perseguidos judicialmente, hasta que sean condenadas personas como Leonel Fernández y los que se enriquecieron debidamente en su gobierno.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Para ayudar la memoria



Para ayudar la memoria

Aquel sábado de la década de 1990 encontré en la librería “La Trinitaria” a mi entonces amigo Leonel Fernández, joven abogado miembro del Partido de la Liberación Dominicana.
¿El tema? la política. Le dije que el principal problema del PLD era Juan Bosch, a quien acompañé en la fundación del partido.
Aunque siempre tuve excelentes relaciones con José Francisco Peña Gómez, pertenecía al grupo de Bosch y ello me decidió a dar el paso de formar el Partido de la Liberación Dominicana junto a Ramón Antonio Abréu Flores, Rafael Alburquerque Castro, Franklyn Almeida Rancier, José Joaquín Bidó Medina y el licenciado Manuel Ramón García Germán. Aunque les hablen de otros protagonistas, fue como les digo: ese reducido grupo de siete personas tomó la decisión de fundar el PLD, un domingo de noviembre de 1973.
Me retiré del PLD poco después de que Bosch saliera con la descabellada y antidemocrática propuesta de oponerse a la voluntad popular manifestada el 16 de mayo de 1978, cuando fue elegido Antonio Guzmán Fernández como Presidente de la República.
Leonel sabía lo que llevo relatado. Le dije que debían salir de Bosch para que el partido pudiera prosperar, que Bosch era una retranca. Le dije que en el PLD había hombres que podían suceder a Bosch y le cité los nombres de Norge Botello, Euclides Gutiérrez Félix y el suyo propio. Su único comentario fue una media sonrisa.
Tiempo después compitieron Euclides, Norge y Leonel y este último obtuvo una mayoría fuera de toda duda frente a sus compañeros.
Para entonces, Bosch estaba disminuido en sus facultades pero no tanto como para no darse cuenta de lo que hacía. Su último gran acto político fue levantar el brazo de su jefe político, Joaquín Balaguer, para sellar el gran acto de discriminación racial y social que fue el malhadado pacto que llevó a Leonel a la Presidencia en 1996.
¿A qué, por qué y para qué relatar estos recuerdos? Para que no se queden en el tintero, para que contribuyan a llenar huecos que en veces se quedan abiertos alimentando la ignorancia y la desinformación histórica..
De 1996 al 2000, mis antiguos compañeros del PRD y del PLD que llegaron al poder, se sometieron a un entrenamiento intensivo en truchimanerías, tráfico de influencias, ocultación de bienes robados declarándolos a nombres de familiares que no tuvieran el mismo apellido, descaro y toda suerte de actos conocidos de corrupción y los que se inventaron.
Lo grave de esto es que nuestra sociedad, muchas veces, premia a traidores como Miguel Vargas y Leonel, como antes lo hizo con Pedro Santana. Buenaventura Báez y otros pillos.
Lo menos que podemos hacer es insistir, exigir, que el pueblo y los tribunales los juzguen.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

¡Ah, la palabra!



¡Ah, la palabra!

Es cierto, la palabra debe ser un instrumento para decir la verdad pero…
Leonel Fernández habló antenoche en un discurso donde uso cualquier tipo de recurso histriónico, para intentar convencer a la nación de que su gobierno fue un modelo de respeto a la institucionalidad, a las leyes y un fiel ejecutor de una política de desarrollo que dista mucho de ser lo que él dijo.
Con la osadía propia de quien no se respeta, el expresidente jugó con cifras de países del continente donde los impuestos son mayores que los que se cobran en la República Dominicana.
Lo que no dijo el ex mandatario fue que en ninguno de los países citados hay cuestionamientos tan graves sobre el uso de los fondos públicos y tan fáciles de comprobar como en nuestro país.
Por ejemplo, Fernández habló de Brasil pero soslayó referirse al hecho de que uno de los más cercanos asesores del presidente Lula Da Silva, fue condenado por la comisión de actos de corrupción.
En cambio, Fernández lo que ha hecho es apañar a los maleantes que lo acompañaron en su gobierno, que se convirtieron en millonarios de la noche a la mañana.,
No importa cómo se acotejen los números de la inversión pública en su gobierno, por cualquier lugar del saco sale el mal olor de la corrupción.
Usted puede jugar con los números, presentar cubicaciones alteradas, facturas fabricadas para la ocasión, contratos leonelinos que justifiquen lo injustificable y todo parezca legal.
Sin embargo, no se refirió Leonel Fernández a la calidad de muchas de las obras construidas en sus gobiernos, como, por ejemplo, elevados construidos en Santo Domingo en los cuales la acumulación de las aguas, con cualquier aguacero, demuestra que hubo dolo en la construcción de los mismos.
Es muy fácil hablar cuando no se tiene quien argumente a contrario, por eso este tipo se despacha con una cara de yo no fui,” yo no sé nada, yo llegue ahora mismo, si algo pasó yo no estaba aquí”.
Pues usted sí estaba y usted es el conductor de una orquesta de maleantes apandillados bajo su dirección para desfalcar el país con un plan meticulosamente ejecutado.
Como parte de la ejecución de esa partitura maldita está el uso de fondos públicos para quedarse con y en el poder, a fin de que no se ejerciera la persecución judicial en contra de usted y de los integrantes de la pandilla.
Esa gavilla ideada, creada y fomentada por usted y su grupo organizó el asalto a los Poderes Legislativo y Judicial, para tener cubierta la espalda ante cualquier justa demanda.
Lástima que la persecución judicial perime a los diez años.

sábado, 10 de noviembre de 2012

O to’ toro o to’ vaca


O to’ toro o to’ vaca

Mucha gente creyó que el Presidente Danilo Medina cumpliría la palabra empeñada en el discurso inaugural de su gobierno ante la Asamblea Nacional.
Desde ese mismo día, pasadas dos o tres horas, cuando se dieron a conocer los nombramientos de varios ministros que se escucharon nombres de funcionarios del pasado gobierno, la gente se dio cuenta de que Danilo comenzaba a trillar el camino de una de sus promesas de campaña: “seguir lo que estaba bien” desde su punto de vista, por supuesto. Si esa no era la intención, lo disimuló muy mal.
Ese juego que ejecutó barajando los nombres y los puestos, en algunos casos, fue una forma de rasgarse las vestiduras y despojarse del antifaz con el cual intentó engañar al pueblo.
Ese engaño comenzó cuando el entonces candidato Danilo Medina dijo que quería gobernar para “continuar lo que estaba bien; hacer lo que nunca se había hecho y corregir lo que está mal”
El Presidente Danilo Medina es beneficiario, usufructuario y cómplice de las barbaridades y vagabunderías, de los robos al erario y del uso indebido del poder para avasallar, para dañar, para engañar.
Alguna gente, porque nunca falta un bobo, un creído, un buena gente o un pendejo, se dejó embaucar y cegar, durante la campaña, con la repetición hasta la saciedad de supuestas obras de beneficio para el país. Esas obras encubrían la más formidable operación mafiosa que permitió la acumulación originaria de más de un vivo, de los que se cobijan bajo el mando de ovejas que se llama PLD.   
Lástima que haya la necesidad de generalizar cuando se llama mafiosos a los peledeístas, pero es que ellos son una excelente demostración de “dime con quien andas y te diré quien eres”
El gran culpable, el jefe de la banda peledeísta: Leonel Fernández, fabricó un candidato de cuya lealtad estaba seguro. Ante el latrocinio amparado por Leonel, Danilo Medina calló cada vez que debió levantar la voz, ocultó la cabeza en un barril de excrementos, cuando debió fijar posición, para distanciarse, de quien había usado el poder del Estado para derrotarlo en el 2008 y obtener la nominación a Presidente de la República.
Balaguer dividió al PRD en1986, para eliminar la posible candidatura de Salvador Jorge Blanco en 1990. Ahora Leonel divide el PRD para evitar ser perseguido por manejos ilegales y turbios de fondos del Estado, entre otras acusaciones posibles.
Esta es la hora de demostrar seriedad y apego al ejercicio honesto de una posición. Al Procurador General de la República se le ha sacado su comida aparte. Ahora tiene la oportunidad de demostrar si es o si no es serio. Le llegó el tiempo de o to’ toro o to’ vaca.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Súmese al uno mas uno


Súmese al uno mas uno

El uno es el número más importante porque con él se logra todo lo que nos puede beneficiar.
En materia electoral, por ejemplo, el uno es tan importante que si se suman todos los sufragios y uno de los candidatos obtiene un voto más, gana las elecciones.
Caminaba hacia la redacción de Noti Tiempo, de Radio Comercial, cuyo noticiero y programación de comentarios eran entonces un real toque de queda y me detengo al ver que se acerca don José Brea Peña, propietario de la emisora, quien luego del saludo cordial introduce su mano derecha en el bolsillo del pantalón, saca algo y cae un centavo, redondo, brillante, sonoro, aquel magnate de la prensa y del comercio se bajó a recoger el chele.
Extrañado ante la acción de don José le digo: don Joe ?y usted se baja a recoger un chele? Y con la paciencia de un filósofo oriental don José Brea Peña, millonario varias veces, me respondió con una pícara sonrisa de sabiduría: Gautreaux, sin un centavo no hay un millón de pesos. ¡Y de eso él sabía!
Mi amigo Oscar José, el Ciudadano del Mundo, bromea con la siguiente frase: los papúas sólo saben contar uno, dos y mucho.
Sabia forma de contar si recordamos la enseñanza de don José Brea Peña.
¿Por qué razón refiero estas dos excelentes demostraciones de la importancia del uno a la hora de contar? Porque la sabiduría popular sentenció, hace mucho tiempo, que “grano a grano se llena la gallina el buche”
La vocinglería radial, escrita y televisada del gobierno, intentando ocultar el sol con un dedo, se atreve a minimizar la excelente demostración de repudio al gobierno, y a sus políticas, ofrecida ayer por el pueblo explotado y abusado.
La convocatoria no fue para actos de masas. La convocatoria fue a una protesta que incluía vestir algo negro, en señal de luto, y se logró. Mucha gente, Oscar José que no participa en marchas ni en protestas ante edificios, vistió un pantalón, una camisa, una blusa negra y algunas mujeres usaron un cintillo negro en la cabeza.
Parece que la vocinglería y el gobierno estaban preparados para masacrar al pueblo del cual esperaban protestas encendidas e incendiarias y no fue así. No se les dieron los planes..
Aquella vez, el pueblo respondió a la convocatoria de huelga quedándose en sus casas. Sólo las calles vacías, los negocios y las escuelas cerrados. A los tres días había caído el gobierno.
Que sólo una persona por pueblo, ciudad, campo protestara el martes, es una demostración del descontento contra los abusos del gobierno. Y ahora es cuando falta.
Súmese a la protesta pacífica, sólo lo necesitamos a usted.