Biografía

Nació en Sabana de Chavón, La Romana, el 9 de Noviembre de 1937. Estudió derecho y periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue cónsul en La Guaira, Venezuela y viceministro de la Presidencia del gobierno que encabezó el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

Ha publicado ensayos sobre el origen del merengue y la narrativa dominicana. Es autor de los libros “Cuentos del Abuelo Julio”, “La ciudad clandestina y los secretos del General” y una novela llamada “Al final del arco iris” (1982). Sus cuentos “A partir de esta noche” y “Sonámbulo” fueron premiados por el Movimiento Cultural Dominicano y Casa de Teatro, respectivamente.

Inició y dirigió por muchos años, el suplemento “Cultura” del periódico El Nacional de ¡Ahora! “Cultura” pronto se convirtió en vocero de voces dominicanas nuevas. “Cultura” estaba abierto a todas corrientes literarias, a diferencia de otros suplementos culturares que existieron (y quizás todavía existen) en la República Dominicana, que eran “mafias literarias” para exponer puntos de vista, tendencias literarias que eran defendidas y/o promovidas por esos “intelectuales”.

Su prosa es precisa y sus temas son en general sociales. Escribió un cuento breve que está entre los cinco o seis mejores cuentos breves escritos en español

miércoles, 26 de junio de 2013

El teatro de la vida



El teatro de la vida

Alguna vez leí que Carlos Marx escribió que el capitalismo, como el feudalismo lleva dentro el germen de su propia destrucción. Conocido es el ciclo de nacer, vivir, crecer, desarrollarse, declinar, morir y desaparecer.
También leí que el mismo Carlos Marx dijo que la historia se repite como comedia o como tragedia, aunque en ocasiones la historiase repite como comedia y como tragedia al mismo tiempo.
Sabido es que la identidad del teatro griego se representa, desde siempre, con dos carátulas: una para la tragedia y otra para la comedia.
El teatro fue la primera expresión de comunicación masiva, frontal, de cara al público, de sentimientos e historias que mucho tuvieron que ver con la representación de pecados capitales: traición, incesto, amoríos extraviados y ejemplos que contribuyeron a la difusión de modelos, principios y ejemplos de conducta.
A lo largo del camino el teatro se ha ocupado de recoger conductas e inconductas, traición, lealtad, celos, grandes amores, negociaciones turbias, deslealtad, dobleces sin límite.
El teatro fue y es un vehículo de educación a través del manejo adecuado de sentimientos y aspiraciones.
La frase: el teatro de la vida, recoge cabalmente el escenario donde nos desempeñamos entre títeres y titiriteros, bufones y frustrados actores que recorren el mundo de feria en feria, acompañados de arúspices, quirománticos y uno que otro trovador que difunde noticias de amores y desamores mientras pulsa las notas que resuenan al rasgar las cuerdas de una guitarra desafinada.
En el teatro de la vida algunos son hijos de los acontecimientos y otros logran caminar, vencer la corriente que conduce hacia el abismo, porque todo el posible cuando la voluntad se impone.
El escenario dominicano tiene políticos y politicastros, aprendices de brujos, engañadores como los ilusionistas que sacan de la chistera un conejo inexistente y un interminable pañuelo multicolor, ante el asombro de algunos ingenuos.
La política, sin embargo, es mucho más que una feria que viaja, de pueblo en pueblo, aprovechando las fiestas patronales, para en medio del jolgorio propio de tales momentos, mentir, falsear la verdad, inventar fábulas que repiten pero ni ellos mismos creen.
El PRD es sabio y pienso que rechazará que se imponga la comedia contra el compromiso de la organización con la democracia interna y la libertad de elección, como conspira Miguel Vargas quien sirve a Leonel y al proyecto de dominación de la vida nacional.
Un hombre que sirve a intereses que perjudican la democracia, la libertad y el respeto a los derechos populares, no merece y por eso no tiene, el respaldo del Partido Revolucionario Dominicano. Con menos del 10 por ciento en las encuestas, no logrará imponerse aunque use la fuerza.

viernes, 21 de junio de 2013

¿A quién beneficia?



¿A quién beneficia?

Se supone que quien forma parte de un grupo, asociación, gremio, sindicato, partido, acepta y se compromete a respetar las reglas de juego que se escriben para que pueda haber armonía en el conglomerado.
Se supone, que cualquiera de sus miembros sabe que debe respetar, y respeta, las decisiones aprobadas dentro de la regla de oro de la democracia: elegir y ser elegido.
Se supone que las decisiones dentro de la sociedad deben ser fruto de la voluntad de la mayoría de los integrantes de los organismos, luego de una discusión transparente y libre de la cual resultan disposiciones y mandatos que deben ceñirse a lo dispuesto por la ley contenida en sus estatutos.
Se supone que el intento de imposición o la imposición misma, viola las leyes, muestra un espíritu agresivo, antidemocrático y dictatorial, que no debe ser permitido ni respetado por los demás.
Se supone que los miembros de un grupo no entregan su cabeza, ni negocian su pensamiento y sus acciones a ninguna persona.
Se supone que si cada miembro de la asociación mantiene la cabeza sobre sus hombros, sus derechos deben ser respetados siempre que la persona acate y cumpla sus leyes, las cuales acepta democráticamente.
Se supone que cualquier intento de imposición o imposición misma, será y deberá ser enfrentado por otros u otros miembros quienes trabajarán en pro de la unidad para la supervivencia de la entidad.
Se supone que todo miembro de una asociación voluntaria debe tener, y tiene, la libertad de pensar, proponer, actuar, sin otro freno que los documentos que regulan la vida de la sociedad.
Se supone que ningún miembro del grupo tiene derecho a imponerse por la fuerza o por el poder del dinero, sin que su conducta sea cuestionada y sancionada por la decisión de la mayoría.
Se supone que nadie es dueño de un conjunto de personas que voluntariamente deciden agruparse con fines claros y definidos.
Se supone que la asociación voluntaria de personas a un grupo, debe estar rodeada de todas las garantías de respeto a la libertad de ejercer sus derechos democráticos, por encima de apetencias que se coloquen fuera de los reglamentos.
Se supone que en un partido político las posiciones se obtienen mediante el voto de la mayoría de los miembros de cada nivel de la organización, emitidos sin ninguna presión, coerción, abuso de poder o asociación con fines no santos.
Se supone que a nadie se le regalan las posiciones porque actúen como secuestradores de un partido.
¿A quién beneficia? la resbalosa posición de Miguel Vargas Maldonado cuando actúa como dice el refrán: “cuando digo digo no digo digo sino que digo Diego”.
Nos mienten, saben que nos mienten, pero no nos engañan.

miércoles, 19 de junio de 2013

Que no llegue Alejandro



Que no llegue Alejandro

La guerra continuaba mientras las partes negociaban en París, en busca de solucionar al conflicto armado provocado por la invasión norteamericana a Vietnam.
Largas y dificultosas negociaciones hasta que finalmente el tren de la guerra fue detenido al final del túnel y comenzó una nueva era de relaciones entre naciones que habían teñido de sangre las selvas y los llanos de Vietnam.
El mundo estuvo pendiente de esa guerra y de las negociaciones, dado que la misma provocó una situación de desobediencia civil, en los Estados Unidos, por parte de grupos defensores de los derechos humanos y anti guerreristas.
La guerra de El Salvador terminó con una negociación, luego de 10 años de enfrentamientos que produjeron toda suerte de barbaridades, asesinatos de monjas, eliminación de poblados.
Actualmente las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y su gobierno, mantienen conversaciones en busca de la paz, en La Habana, a fin de poner término a un conflicto que ha desangrado aquel país durante décadas. Los estancamientos, retrocesos y avances de esas negociaciones son seguidos por los amantes de la paz y la democracia.
En Siria se gestiona un entendimiento entre las fuerzas que participan en una guerra civil que amenaza con extenderse más allá de sus fronteras, lo cual pone en peligro la paz de la región y el equilibrio político mundial en el medio oriente.
Los enfrentamientos entre los países occidentales, Rusia y China, durante la llamada guerra fría, se resolvieron sin que hubiera una guerra frontal entre esas naciones.
El diálogo es la mejor forma de entenderse. Hablar es una forma de entendimiento, de comunicación, de intercambio de ideas, posiciones, aspiraciones, es un modo de exponer, de discutir, las diferencias.
El diálogo es una vía que debe conducir a la armonía entre partes, cuando las mismas tienen claras sus posiciones y saben que el entendimiento sólo se producirá cuando los adversarios tienen el interés común de arribar a soluciones conjuntas para beneficio mutuo.
Al diálogo se va con el conocimiento y el convencimiento de que si una de las partes mantiene posiciones rígidas que afectan el entendimiento entre ellas, de nada vale conversar puesto que sería un ejercicio de vaivén que sólo se disfruta cuando se está sobre un subibaja.
La política, también es el ejercicio de lo posible, un campo en el cual hay que estar muy claro sobre a quién benefician acciones, palabras, posiciones.
Cuando se conocen los planteamientos de las partes es fácil determinar qué se persigue, a quién benefician los mismos.
Ojalá que el Partido Revolucionario Dominicano se libre de un Alejandro que corte el nudo gordiano; eso no le conviene a su militancia.