Biografía

Nació en Sabana de Chavón, La Romana, el 9 de Noviembre de 1937. Estudió derecho y periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue cónsul en La Guaira, Venezuela y viceministro de la Presidencia del gobierno que encabezó el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

Ha publicado ensayos sobre el origen del merengue y la narrativa dominicana. Es autor de los libros “Cuentos del Abuelo Julio”, “La ciudad clandestina y los secretos del General” y una novela llamada “Al final del arco iris” (1982). Sus cuentos “A partir de esta noche” y “Sonámbulo” fueron premiados por el Movimiento Cultural Dominicano y Casa de Teatro, respectivamente.

Inició y dirigió por muchos años, el suplemento “Cultura” del periódico El Nacional de ¡Ahora! “Cultura” pronto se convirtió en vocero de voces dominicanas nuevas. “Cultura” estaba abierto a todas corrientes literarias, a diferencia de otros suplementos culturares que existieron (y quizás todavía existen) en la República Dominicana, que eran “mafias literarias” para exponer puntos de vista, tendencias literarias que eran defendidas y/o promovidas por esos “intelectuales”.

Su prosa es precisa y sus temas son en general sociales. Escribió un cuento breve que está entre los cinco o seis mejores cuentos breves escritos en español

miércoles, 8 de mayo de 2013

Pero como no hay justicia



Pero como no hay justicia

El país no está bien gobernado, la justicia está de vacaciones, quienes fungen como jueces son una caterva de personas escasas de principios morales y acomodados a las perversas circunstancias que los rodean.
Vivimos un hoy tan lleno de violaciones de todo tipo que cuando alguien desconoce una luz roja sabemos que no tiene una urgencia que lo obligue a cometer tal infracción. Lo peor del caso es que la autoridad ni siquiera se molesta en anotar el número de la placa aunque sea para enviarle al conductor una advertencia.
Son tantas las violaciones, de uno y otro género, que parece como si ya mucha gente se hubiera cansado de protestar o tiene miedo o entiende que las leyes son para violarlas porque “quien hizo la ley hizo la trampa”
La comisión de todo tipo de delito por parte de gobernantes y gobernados se produce bajo un lente que discrimina entre quién comete un delito y quién comete ese mismo delito.
Ante nuestros ojos, Fulanito el del doblar de la esquina, un muchacho del barrio muy presumido él, ingresa a la política, vive metido en el partido y en todas las reuniones de los comités a los que pertenece y aunque nunca exprese una idea interesante, por amiguismo, por gritar más alto en los mítines o por una actitud de borrego y permanente adulación, obtiene una nominación para un puesto de elección popular.
Poco después, sólo lo vemos como entrevistado en programas de televisión, opinando de lo que desconoce y recibiendo elogios del entrevistador.
El hombre o la mujer, se mudó hacen mucho “el barrio es muy bulloso y no tengo tiempo de pensar” Alguno más osado, compra una biblioteca de las que sirven de fondo en los espacios de televisión, se hace retratar sentado en un amplio sillón forrado de cuero y se engancha a intelectual, a pensador.
Así vivimos, sabemos que nos quieren engañar, pero como dijo el Presidente Hipólito Mejía durante la campaña del 2012 “nos mienten, saben que nos mienten, pero no nos engañan”.
Entre fuegos fatuos y espejismos, entre allantes y fintas nos hacen cualquier “cúcala máscara” en un constante vivir en la mentira, del aguaje, como si aún estuviéramos en el tiempo en que se decía “que ni es paja ni es plomito”
Uno, dos, nadie sabe cuántos edificios multipisos carecen de escaleras contra incendios o las tienen obstaculizadas por los propios vecinos. Y nadie inspecciona y no pasa nada.
El año pasado el gobierno tuvo la fuerza de cara de presentar su cuenta de gastos sin la justificación que avale 200 mil millones de pesos y no pasa nada, porque como no hay justicia…
Pero no será así para siempre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario