Biografía

Nació en Sabana de Chavón, La Romana, el 9 de Noviembre de 1937. Estudió derecho y periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue cónsul en La Guaira, Venezuela y viceministro de la Presidencia del gobierno que encabezó el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

Ha publicado ensayos sobre el origen del merengue y la narrativa dominicana. Es autor de los libros “Cuentos del Abuelo Julio”, “La ciudad clandestina y los secretos del General” y una novela llamada “Al final del arco iris” (1982). Sus cuentos “A partir de esta noche” y “Sonámbulo” fueron premiados por el Movimiento Cultural Dominicano y Casa de Teatro, respectivamente.

Inició y dirigió por muchos años, el suplemento “Cultura” del periódico El Nacional de ¡Ahora! “Cultura” pronto se convirtió en vocero de voces dominicanas nuevas. “Cultura” estaba abierto a todas corrientes literarias, a diferencia de otros suplementos culturares que existieron (y quizás todavía existen) en la República Dominicana, que eran “mafias literarias” para exponer puntos de vista, tendencias literarias que eran defendidas y/o promovidas por esos “intelectuales”.

Su prosa es precisa y sus temas son en general sociales. Escribió un cuento breve que está entre los cinco o seis mejores cuentos breves escritos en español

miércoles, 26 de septiembre de 2012

¿Con qué derecho?


¿Con qué derecho?

"El hombre inteligente", decía mi padre Julio Gautreaux, "pregunta lo que ignora". El filósofo empleaba el interrogatorio, el diálogo, la conversación con un interlocutor,  como método en la busca de la verdad.
En nuestro país hay demasiadas preguntas sin respuesta o con respuestas conocidas pero con temor, falta de valor, cobardía para decirlas, airearlas, contestarlas.
A finales de la década de 1980 comencé a señalar, a decir, a llamar la atención, a denunciar, que el problema fundamental de nuestro país era la pérdida de la brújula moral.
Porque en materia de moral es como en materia de vacunos, un ejemplar es o to' toro, o to' vaca. No hay medias tintas, o se rinde culto a la moral o se es inmoral, absolutamente. Nadie es medio ladrón.
En veces intento explicar, sin ningún éxito, que dada la multiplicación de la población si antes había un caso de un hombre que cometía uxoricidio, asesinar a su mujer, ahora hay decenas de casos, como si se tratara de una hemorragia. Si, antes los tígueres vivían en los barrios marginados, ahora son senadores, diputados, ministros, embajadores, generales.
Hasta presidentes soslayan la moral y llegan a pensar que todos sus actos quedan bendecidos por haber sido elegidos para la posición, como si no importara el uso indebido de recursos del gobierno, la compra de votos, el uso de la fuerza militar y policial y muchos etcéteras.
Por la pérdida de la acción ajustada a los principios morales vemos cómo se emplea la palabra para mentir de la manera más descarada y vemos cómo la sociedad, como una puta ilusionada por una recompensa que nunca le darán, acepta como bueno lo que sabe que es malo.
En ocasiones lo que ocurre es que los pueblos no tienen forma de dar a conocer su opinión porque hay medios que seleccionan cuidadosamente lo que debe publicarse para que se mantenga la situación.
La frase de José Enrique Rodó  "la herejía de hoy es el credo de mañana" se aplica, como un traje a la medida, a la conducta de quienes ayer denunciaban la falta de  honradez en el manejo de los fondos públicos, aquellos que amenazaban con el empleo de una guillotina moral para adecentar, limpiar, el ejercicio político en el país y ahora se solazan mientras nadan en fortunas mal habidas al amparo del poder.
El credo de aquel Leonel Fernández y muchos de sus compañeros no tiene nada que ver con su paso por el gobierno.
Pasar de la pobreza a la riqueza, sin ganar un premio de lotería, y además atreverse a presentar declaraciones de bienes permite preguntar ¿quién y con qué derecho mandó la moral de vacaciones?

No hay comentarios:

Publicar un comentario